CORRIENTES PEDAGÓGICAS

Corrientes pedagógicas

Los movimientosmétodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo de la historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido cambiando.

Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumno 

Movimientos o corrientes pedagógicas más importantes

Algunas de las corrientes pedagógicas más importantes surgidas a lo largo del siglo pasado son:
  1. Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se deben cambiar muchos valores de la sociedad actual a través de la educación.
  2. Pedagogía Sistemática: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la Educación y que han contribuido a enriquecerla.
  3. Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo que los alumnos tuviesen una participación más activa.
  4. Método pedagógico Piaget: en el año 1965Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar el desarrollo de la educación, estudia el funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando.
  5. Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Esta basado en el respeto al niño y en su inmensa capacidad de aprendizaje, no moldeando a los niños como reproducciones de los adultos.
  6. Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Esta basada en la idea de que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida.

La escuela nueva, los niños como centro del proceso educativo.

Corrientes pedagógicas del siglo XIX

Es común, cuando se habla de las corrientes pedagógicas, dividirlas en conservadoras (tradicionalistas) y liberales (progresistas o innovadoras). Sin embargo, estos términos son altamente equívocos, por cuanto adquieren distintas significaciones según la época y según la región o país. Es interesante reconocer que, dentro de cada una de ellas, existen variantes que impiden considerarlas como una ideología compacta. Adriana Puiggrós encuentra que, dentro de las pedagogías liberales, hay diferentes líneas. Así, para la primera mitad del siglo XIX distingue, contra la pedagogía colonialista, la presencia de 4 concepciones diferentes del liberalismo:
  • 'Pedagogía liberal radicalizada': influida por Rousseau y por los socialistas utópicos: antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplina, anticlerical y laica: Simón Rodríguez (maestro de Simón Bolívar) Mariano Moreno (quizás uno de los más radicalizados jacobinos), el presbítero Gorriti.
  • Pedagogía federalista popular con elementos liberales: Muchos caudillos desarrollan experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marcha el caudillo nacionalista popular Francisco Solano López, derrotado en la guerra del Paraguay. Se trata de una educación moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la cultura de los pueblos.
  • Pedagogía de la generación liberal de 1837: En particular la de Sarmiento, moderadamente liberal, pues partía de la exclusión de los indios y de la descalificación de toda expresión cultural popular, de la herencia hispánica. Pero su sistema de educación pública era abarcativo y democrático.
  • Pedagogía liberal oligárquica: Rivadavia quería modernizar el sistema importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa.
  • Pedagogía tradicionalista colonial antiindependentista: dirigida por sectores pro-hispánicos de la Iglesia Católica. El viejo bloque que defendía la educación colonial clerical y rechazaba la educación de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia, esta corriente tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país y se convirtió en nacionalismo católico.

Corrientes pedagógicas basadas en el constructivo

De hecho hay muchas corrientes pedagógicas que utilizan la teoría constructiva. La mayoría de los acercamientos que han nacido desde el Constructivismo sugieren que el aprendizaje se logra mejor tocando los objetos. Los que aprenden lo hacen mediante la experimentación y no porque que se les explique lo que sucede. Se dejan para hacer sus propias inferencias, descubrimientos y conclusiones. 

Vigotsky, Las corrientes pedagógicas contemporáneas y la innovación del currículo.
También acentúa que el aprender no es un proceso de "todo o nada" sino que los estudiantes aprenden la nueva información que se les presenta construyendo sobre el conocimiento que ya poseen. Es por tanto importante que los profesores determinen constantemente el conocimiento que sus estudiantes han ganado para cerciorarse de que las percepciones de los estudiantes del nuevo conocimiento son lo que había pensado el profesor. Los profesores encontrarán que la construcción de los estudiantes a partir del conocimiento ya existente, cuando se les pregunta por la nueva información, pueden cometer errores.
Se conoce como error de la reconstrucción cuando se llenan los agujeros del entendimiento con lógicos, aunque incorrectos, pensamientos. Los profesores necesitan coger e intentar corregir estos errores, aunque es inevitable que algunos errores de reconstrucción continuarán ocurriendo debido a nuestras limitaciones innatas de recuperación.
En la mayoría de las corrientes pedagógicas basadas en el Constructivo, el papel del profesor no es sólo observar y determinar sino también conectar con los estudiantes mientras que están realizando actividades y se están preguntando en voz alta, planteándoles preguntas a los estudiantes para estimular del razonamiento.
Los profesores también intervienen cuando se presenta un conflicto; sin embargo, ellos simplemente facilitan a los estudiantes sus resoluciones de los estudiantes y estimulan la auto regulación, con un énfasis en que los conflictos son de los alumnos y deben resolverlos por sí mismos.
Las teorías pedagógicas que se acercan al Constructivismo desde la Educación, incluyen:
  1. Construccionismo
    1. Un acercamiento al aprendizaje desarrollado por Seymour Papert y sus colegas en el MIT en Cambridge, [[Massachusetts]
    2. Papert llamó a su acercamiento Construccionismo. Incluyó todo lo que se asocia al Constructivismo de Piaget, pero fue más allá de él al afirmar que el aprendizaje del constructivista ocurre especialmente bien si se le pide a alguien construir un producto, algo externo a sí mismos tal como un castillo de arena, una máquina, un programa de ordenador o un libro. Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la posibilidad de crear o "construir" cosas en un ordenador. Los promotores del uso de ordenadores en la educación ven una necesidad de aumentar el uso de los ordenadores y la multimedia como instrumentos didácticos y herramientas para aprender.
  2. El aprender recíproco
  3. Procedimientos de facilitación de la escritura
  4. Tutores cognitivos
  5. Enseñanza dirigida cognitivamente
  • Aprendizaje anclado (Bransford y otros) - los problemas y los acercamientos a las soluciones se encajan en un ambiente narrativo
  • El aprendizaje colaborativo (Collins y otros) - el aprendizaje se alcanza por la integración en una cultura implícita y explícita específica del conocimiento.
  • Flexibilidad cognitiva (Spiro y cols.) -una investigación y programa de desarrollo profesional del profesor en matemáticas elementales creado por Thomas P. Carpenter, Elizabeth Fennema y sus colaboradores en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Su premisa importante es que los profesores pueden utilizar las estrategias informales de los estudiantes. Es decir, construcción de las estrategias de los estudiantes basada en su comprensión de situaciones cotidianas como base primaria para las matemáticas de enseñanza en los grados elementales.La tecnología educativa Busca por encima de todo una educación eficaz y eficiente. Se privilegia la eficiencia en los resultados, el llegar de la forma más rápida a los objetivos terminales, la productividad. Muy en empatía con el conductismo y el procesamiento de la información. La planeación es sobre todo tarea de especialistas en currículo y administradores de la educación 
.La tecnología educativa 
Busca por encima de todo una educación eficaz y eficiente. Se privilegia la eficiencia en los resultados, el llegar de la forma más rápida a los objetivos terminales, la productividad. Muy en empatía con el conductismo y el procesamiento de la planeacion.
 Constructivismos 
Se proponen el desarrollo del pensamiento, de los valores, de la capacidad de aprender a aprender. Se busca la construcción de conceptos, de valores y de procedimientos. Se utilizan metodologías que permiten reconstruir los conceptos previos de los estudiantes.
Constructivismo de Piaget
 El conocimiento se construye por descubrimiento y éste se produce a través de la acción, no es un activismo reducido a lo físico sino también está referido a una acción mental. Se cree que las estructuras mentales se construyen de adentro del sujeto hacia fuera. Define unas etapas y períodos en el desarrollo. Para los seguidores de esta tendencia constructivista piensan que “cambiar o modificar o no las conductas no es lo importante, lo importante es cambiar las estructuras morales y lógicas” (Educación y cultura Nº 34 de 1994). En la actualidad existen investigaciones pedagógicas en el campo de la didáctica como los trabajos propuestos en el campo del lenguaje de Ana Teverosky y Emilia Ferreir  o  desde el desarrollo moral con las propuestas general son métodos de aprender a pensar, a resolver problemas. formación. 

Constructivismo Socio cultural 
Plantean el aprendizaje relevante (Ángel Pérez en Comprender y transformar la enseñanza.) se trata de no hacer una yuxtaposición entre lo que se aprende en la vida y lo que se aprende en la escuela. Se busca que lo que se aprenda en la escuela sea relevante para su cultura, para la vida cotidiana. Esta basado en las ideas de Vigostky, el cual afirma que el aprendizaje
Constructivismo de aprendizaje 
Con autores como Ausubel, Novak y Hanesian, se admite que “en la mente de los estudiantes había estructuras conceptuales previas, relacionables con los nuevos contenidos curriculares objeto de enseñanza. Los estudiantes pueden incoporar contenidos de manera significativa si conectan los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Los seguidores de estas ideas desarrollaron un instrumento llamado mapa conceptual. Estos mapas conceptuales están organizados jerárquicamente de arriba hacia abajo (Educación y Cultura Nº 59 2001) 


 

Comentarios

Publicar un comentario